
Que ver

• Altitud: 1.029 m
• Superficie: 261,36 km2
• Población: 22.682 hab. (2013)
• Gentilicio: Alcalaino,na
• Taxis: 953 58 05 07
• Policia Local: 953 58 71 41
• Estacion de Autobuses: 953 58 30 00
• Turismo: 953 58 74 45
Alcalá la Real mantiene sus tradiciones ligadas a la actividad agroganadera y a las fiestas religiosas.
Para Navidad ya se ha hecho la matanza del cerdo, crucesconservando muchos de sus productos en aceite de oliva virgen: lomo, costillas…, que llenan la despensa para la época de recogida de la aceituna. En la Candelaria, el 2 de febrero, se procesiona a la Virgen de las Mercedes, se le ofrecen pichones disfrazados al antojo popular y tartas de merengue que luego se reparten entre los asistentes. El 18 de marzo se celebra la noche de los tambores, se encienden hogueras frente a las hornacinas dedicadas al patriarca San José en los altares de las calles Abad Palomino y Oteros. Destaca especialmente la Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, caracterizada por la representación mímica y lo ancestral de los pregones teatralizados que tienen su origen en los autos sacramentales del Barroco. El 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz, adornando las numerosas cruces que hay por todo el municipio y celebrándose una verbena. Y durante todo el mes se celebra la fiesta de las flores sobre todo en las aldeas. El verano comienza celebrando la feria chica para San Antonio (13 de junio) y la noche de San Juan, con la quema de la bruja en la iglesia dedicada al santo, Etnosur que es un festival gratuito multidisciplinar que se celebra desde 1997 en el termino municipal de Alcalá la Real. Esta cita tiene lugar desde sus inicios el tercer fin de semana de julio. Durante los tres dìas de duracion, el festival llega a congregar a mas de 40000 personas.siendo el gran momento la Real Feria de San Mateo que se celebra del 20 al 25 de septiembre.


Te proponemos un abanico de experiencias a la altura de los viajeros más inquietos y amantes de lo auténtico
En el Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota, el Centro de Interpretación Vida en la Frontera, te mostrará cómo y quién vivía en Al-Andalus. La Alcazaba y la Iglesia Mayor Abacial dominan el recinto restaurado con calles, palacetes, adarves y bodegas que te trasladarán al esplendor de la ciudad que perduró hasta el S.XVI.
Visita General a la Fortaleza de la Mota

Qal’at, significa en árabe población fortificada, y es la raíz del nombre de la ciudad desde la Edad Media que va cambiando desde la originaria Astalir, nombre de una fuente que debió estar en sus inmediaciones, más tarde Yahsub, grupo familiar asentado en la misma procedente del Yemen y Banu Said con la que se conocerá hasta que Alfonso XI la distinguiera con el apelativo de Real, un factor diferenciador ya que de las numerosas poblaciones que conservan la raíz árabe del nombre es la única Real. La Fortaleza de la Mota es un ejemplo clásico del trazado típico de las poblaciones almohades, que constan de:
-Recinto amurallado, doble o triple, como es nuestro caso, con uno o varios arrabales entre el muro principal y el exterior.
– El recinto interior dividido en tres sectores: El barrio Militar o Alcazaba, el barrio noble o Medina y el Barrio popular Bahondillo.
Sistema defensivo. Las Murallas.
La estratégica posición que tuvo la ciudad en la edad media en la intersección de la vega granadina y las campiñas del Guadalquivir, da buena prueba de ello su red de murallas. La Muralla principal se ajusta a los tajos y peñas del cerro especialmente en los flancos norte, oriental y sur, lo que la hacía inexpugnable. La segunda línea de muralla se flanquea con torres y cubos y de ella cabe destacar el flanco oriental por donde se accede al recinto y del que quedan testimonios de sus importantes torres como la de la Imagen, de claro estilo nazarí y la de la cárcel tipo albarrana, de época almohade con influencia califal en sus bóvedas. Han desaparecido en éste flanco puertas de acceso a la ciudad que conducían a la plaza Alta de la Ciudad, sede de la vida comercial y administrativa del recinto. Alcazaba. Situada en la zona más alta del cerro a 1033m, está separado del resto de la ciudad por una muralla interior, disponía de un patio de armas exterior y otro interior flanqueado por las torres de la Vela y Mocha y del Homenaje. Esta torre de 20 metros de altura es por la que se accede al interior del recinto a través de un pasadizo abovedado en recodo y de inspiración almorávide. Desde aquí se advierte la red de atalayas que jalonan el territorio, de origen ibérico se reconstruyen en la edad media y desde ellas se informaba de la llegada de enemigos.
Barrio popular. Bahondillo.
Ocupa la parte occidental del recinto, es la zona más baja del cerro, y en él observamos hoy día interesantes construcciones de vivienda troglodita, excavadas en la roca, y un nevero de grandes dimensiones que ha llegado a la actualidad en perfecto estado de conservación. El entramado urbano de la Fortaleza tiene un denominador común: la profusión de bodegas que se encuentran en los solares excavados pone de manifiesto la importancia que el cultivo de la vid tuvo en la zona.
La Medina.
Al sur de la Alcazaba y en el espacio que conforman hoy la Iglesia Mayor Abacial, antiguo emplazamiento de la mezquita musulmana, Torre de la Cárcel y Casas de Cabildo se encontraba el corazón administrativo y religioso de la ciudad. En la actualidad observamos los restos de palacios y soportales que constituyeron la Plaza Alta del recinto.
Visita en 360º la Fortaleza de la Mota haciendo click en el siguiente enlace:
http://alcalalarealmedia.com/App/IMota/RecorridoMota.html

La visita al Palacio Abacial, te conducirá hasta la ciudad contemporánea, con casas solariegas y bellas iglesias, en la que descubrirás interesantes piezas arqueológicas como el tesorillo de Ermita Nueva.
2.-Centro Histórico
Palacio Abacial
Iglesia de la Encarnación
Iglesia de la Consolación
Facahada del Antiguo Convento del Rosario
Iglesia de San Juan
Plaza del Arziprste de Hita Ayuntamiento

Casas de Enfrente
Iglesia de las Angustias
Iglesia de San Antón
Antiguo Convento de Capuchinos
Pilar de Álamos
La paulatina expansión urbana extramuros, desde finales del siglo XV , se realiza siguiendo el trazado de la vía principal de acceso a la fortaleza, hacia la parte más llana donde se establecen las principales ordenes eclesiásticas, en primer lugar y después los poderes civiles. La calle Real, actúa como eje de expansión hacia el corredor natural que constituye el Llanillo y que se convierte en el centro de la ciudad. El núcleo urbano de Alcalá la Real fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1967, debido a su gran riqueza monumental y artística, formada por iglesias, conventos, ermitas y palacios, que descubrirás en el recorrido. La ciudad constituye un ejemplo de trama urbana racionalista, con predominio de ejes longitudinales que se adaptan a la orografía del terreno y que le otorgan una simetría propia del urbanismo contemporáneo. Los edificios civiles más significativos son los que corresponden a la arquitectura regionalista de primeros del s.XX y que están en el entrono del Pilar de la Mora y del Llanillo.
3.-Barrio de las Cruces y San Marcos
Ermita del Ecce-Homo
Caseta Nacimiento de Agua
Ermita de San Marcos
Ermita de Fátima
Casa Solariega de Fernández de Moya
El emplazamiento y tipología constructiva del barrio de las Cruces, proporciona al visitante una singular experiencia: adentrarse en la humildad de un barrio de cal y piedra, con un dominio visual del paisaje de la comarca, es una recompensa al esfuerzo de llegar. Las estratégicas situaciones de las ermitas de S.Marcos, Fátima y la Verónica, lo hacen especialmente atractivo en el mes de las Flores, Mayo. Tiempo de especial simbología para el barrio, donde es habitual la peregrinación y ofrenda de flores a las titulares de las ermitas. Es desde este lugar dónde podemos apreciar otra característica del paisaje alcalaíno, la red de Atalayas, que vuelve a recordarnos el pasado fronterizo.
http://alcalalareal.net/images/turismo/turismoaccesible.pdf
Rutas naturaleza
Alcalá la Real es un territorio rico en biodiversidad y tiene un indudable valor para el turismo de naturaleza y activo. Presenta un importante hábitat de interés natural, tanto por su fauna como flora.
Alcalá la Real cuenta con espacios naturales protegidos como, el “Parque Periurbano de los Llanos”, situado en una amplía meseta que ofrece excepcionales panorámicas de la ciudad y de la fortaleza de la Mota, debido a su ecosistema estepario hay una gran biodiversidad y presencia de especies autóctonas siendo declarado y catalogado como Hábitat de Interés Comunitario Prioritario desde 2013.
Pueden recorrerse sendas, pistas y caminos rurales usados desde antaño además de otros con indudable valor deportivo (Dessafio Sierra Sur, subida a la Martina), turístico (Ruta del rio Velillos y Zumaques) y patrimonial (Camino Mozárabe de Santiago) donde se puede huir del ruido y adentrarse en un entorno rural. La huella de la historia está latente en el paisaje a través de monumentos tan admirables como la “Fortaleza de la Mota” y disfrutar de la amabilidad y tradiciones de sus gentes.
Ruta de los Zumaques
Sendero SLA-253 Los Zumaques (9,4 km)
Este sendero Homologado por la federación nacional de Montaña discurre por la emblemática ruta de los Zumaques. Mediante cañadas y senderos disfrutarás de “Los Tajos”, impresionantes cortados rocosos bajo los que la vegetación natural se conserva como muestra de lo que en un tiempo eran los bosques mediterráneos del sur de la Península Ibérica. De esta vegetación es ejemplo el zumaque, esta planta otoñal, que toma un tono rojizo que te enamorará. Todo esto con unas maravillosas vistas de la Fortaleza de la Mota.
Un lugar impactante para disfrutar del atardecer.
-Ruta Río Velillos
Sendero PR-A 414 Río Velillos (10,4 km)
Con este sendero Homologado por la Federación Nacional de Montaña, descubrirás el patrimonio natural del municipio. Pasea junto al río Velillos y descubre la importancia del agua en una tierra caracterizada por los cultivos de secano.
Pasea entre olivos, cereal, alamedas y choperas y adentrate en un entorno único descubriendo las pedanías de Ribera Alta y de Ribera Baja, en las que el río configuró la distribución de su población desde tiempos romanos.
-El Sendero de Gran Recorrido GR 7, Sendero Europeo E-4
Es el sendero más largo de Europa. Alcalá la Real forma parte de este sendero y quizás estemos ante el tramo del sendero, donde notemos más la presencia histórica; El tramo que vamos a iniciar, circula entre algunas de las aldeas de Alcalá la Real; Pasaremos junto a viejas cruces de piedra, atalayas, que vigilaban de incursiones enemigas. Discurriremos entre antiguos muros de piedra que protegían los campos de cultivo, del paso de los ganados, que transitaban por la encrucijada de cañadas y cordeles que hay en la zona de páramo antes de llegar a la población.
Encontramos dos etapas. Frailes – Alcalá la Real (9,2km) y Alcalá la Real – Pilas de Fuente Soto (13km)
-Camino Mozárabe de Santiago
El conocido Camino Mozárabe lo utilizaban los cristianos que vivían en los Reinos Árabes para enlazar con la Vía de la Plata hasta Santiago de Compostela, siendo una de las rutas más antiguas del Camino de Santiago.
Alcalá sirve como punto de encuentro para los peregrinos que vienen de Granada, actuando como fin de etapa e inicio de la que transcurre por la provincia de Jaén.
Desde Alcalá la Real podrás disfrutar dos de las etapas de este famoso recorrido. En primer lugar la etapa Moclín – Alcalá la Real (21,8km) y Alcalá la Real – Alcaudete (23.7km).